1000 mm. = 200 unidades > Escala 1:200
1000 mm. = 100 unidades > Escala 1:100
1000 mm. = 75 unidades > Escala 1:75
1000 mm. = 50 unidades > Escala 1:50
1000 mm. = 25 unidades > Escala 1:25
1000 mm. = 20 unidades > Escala 1:20
1000 mm. = 10 unidades > Escala 1:10
1000 mm. = 1 unidad > Escala 1:1 Tamaño real
martes, 21 de junio de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Los sismos no matan la falta de resistencia de los edificios durante el sismo si
Es una realidad que en la actualidad las noticias se han abocado a los grandes desastres causados por sismos y otras calamidades, los Arquitectos e Ingenieros debemos trabajar en conjunto para lograr un futuro donde se minimicen los desastres causados por la naturaleza.
Muchas veces por la falta de presupuesto, por ser un país pobre, por el cambio de precios en los materiales, por la poca planificación, y otras circunstancias más que surgen durante el proceso de diseño y construcción estos edificios seden ante un sismo.
Es por ello que hoy en día debemos seguir con paso firme y reforzar los edificios con estructuras resistentes y que aseguren la vida de quienes habitaran este edificio, al momento de realizar una obra más allá de la Arquitectura o de la Ingeniería tenemos en nuestra manos el futuro de muchas vidas que recorrerán nuestros diseños y construcciones.
Sismo en HaitiSismo en Haiti Sismo en Haiti Sismo en Haiti Sismo en Haiti Sismo en Haiti Sismo en Haiti
Sismo en Japon
miércoles, 2 de marzo de 2011
Arquitectura moderna
MahaNakhon, el edificio pixelado
Posted by Jordi Guzman en 6 agosto 2009
La arquitecto alemana Ole Scheeren asociada con la Office for Metropolitan Architecture (OMA) ha proyectado este singular rascacielos en Bangkok cuya estructura externa parece como si estuviese carcomida por unas estructuras cúbicas que, a lo lejos, le da una apariencia pixelada.El edificio tendrá aproximadamente 150.000 metros cuadrados de apartamentos, tiendas, jardines y un hotel de cinco estrellas. Estará acabado hacia 2012. Clic para ampliar.
sábado, 29 de enero de 2011
Reciclaje y manejo de residuos sólidos en Venezuela
El 17 de Mayo es el Día Internacional del Reciclaje. Un concepto relacionado con el manejo, clasificación y recuperación de residuos sólidos, suele ser usado comúnmente en las campañas para la disposición correcta de la basura, haciendo énfasis en la conservación del medioambiente. En Venezuela, distintas ONG han determinado los beneficios en materia de construcción, economía, electricidad y generación de empleos.
Lo que los ciudadanos, en sus casas, escuelas y oficinas pueden, y deben hacer en favor de este proceso, es clasificar los desechos sólidos. Esto es, separar los desperdicios orgánicos (papel, cartón, restos de comida, vegetales, cáscaras) y los inorgánicos (aluminio, vidrio, plástico) para su procesamiento, en lugar de ir a vertederos a cielo abierto. Los que trabajan en estos lugares tampoco reciclan pues no cumplen ningún proceso técnico para transformar el producto
.
fuente: Reciclaje y manejo de residuos sólidos en Venezuela http://www.suite101.net/content/reciclaje-y-manejo-de-residuos-solidos-en-venezuela-a26825#ixzz1CU9kh3rH
Ley de Residuos y Desechos Sólidos en Venezuela
Legalmente, en Venezuela el reciclaje es el “proceso mediante el cual se tratan los residuos en condiciones técnicas, sanitarias y ambientales, permitiendo su reincorporación como materiales que todavía tienen propiedades físicas y químicas útiles, después de servir a su propósito original y que, por lo tanto, pueden ser reutilizados o refabricados convirtiéndose en productos adicionales y materiales residuales que se recolectan, se separan y se utilizan como materia prima” - Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004).Lo que los ciudadanos, en sus casas, escuelas y oficinas pueden, y deben hacer en favor de este proceso, es clasificar los desechos sólidos. Esto es, separar los desperdicios orgánicos (papel, cartón, restos de comida, vegetales, cáscaras) y los inorgánicos (aluminio, vidrio, plástico) para su procesamiento, en lugar de ir a vertederos a cielo abierto. Los que trabajan en estos lugares tampoco reciclan pues no cumplen ningún proceso técnico para transformar el producto
.
fuente: Reciclaje y manejo de residuos sólidos en Venezuela http://www.suite101.net/content/reciclaje-y-manejo-de-residuos-solidos-en-venezuela-a26825#ixzz1CU9kh3rH
La contaminacion en Venezuela no es un problema reciente y todavia no lo atacamos completamente
AMBIENTE / La solución al problema de los desechos es el reciclaje
Venezuela desaprovecha la basura
En Venezuela se producen 18.600 toneladas de desperdicios por día y en Caracas los ciudadanos generan un kilo de sucio diario
La basura es el mayor problema ambiental de Venezuela. De hecho, fue decretado como emergencia nacional en el año 2001, como consta en la Gaceta Oficial número 37.216.
El país está lleno de basura, quienes viven en las ciudades más habitadas pueden verla amontonada en las aceras y los que circulan por las carreteras hacia el interior de la República pueden verla en montañas plagadas de zamuros.
Pero el ciudadano común puede llevar a cabo acciones que tiendan a disminuir esos montones de basura y lo puede lograr si se toma en cuenta que '80% de las 18.600 toneladas de desperdicios que se generan en Venezuela son aprovechables' y esto significa que muchos objetos que se consideran desechos pueden reciclarse o reusarse.
Giorgio Restori, ingeniero en materiales, especialista en residuos y coordinador del Programa de Residuos de la institución ambientalista Vitalis, advierte que en Venezuela se debe aplicar un plan de reclicaje con carácter de urgencia, pues de lo contrario 'estaremos llenos de basura dentro de diez años', tomando en cuenta que siempre queda un remanente de desechos (20% diario) que no pudo ser recogido y que se va acumulando día tras día.
Sólo en Caracas se generan 5 mil toneladas de basura diariamente a una producción per cápita que se calcula entre 800 gramos y un kilo. En el interior del país la fabricación de desechos es menor, entre 300 y 500 gramos, de acuerdo con los datos que maneja el especialista en residuos.
Y es que 'si no hay reciclaje, hay basura'. Restori explica que en este país existe el reciclaje, pero la actividad no se realiza de forma suficiente: 'Se calcula que de esas 18.600 toneladas de basura sólo se recicla 17%' y esto es así, según los expertos de Vitalis, porque 'hay falta de incentivos fiscales, el producto es subpagado y no hay compradores suficientes para productos reciclados', dice Restori.
En realidad, el reciclaje se realiza por voluntad de algunas empresas que se benefician directamente del material que vuelven a procesar. La idea de la recolección de basura, casa por casa, según el tipo de desecho, no se practica en este país y tampoco existen planes estadales.
Restori explica que el ciclo se vida 'ideal' de un residuo se inicia cuando la persona compra el producto y genera el desperdicio que posteriormente es recolectado, transportado, pasado a una planta de transferencia, luego a una planta clasificadora o de reciclaje y finalmente termina en un sitio donde es tratado como un verdadero desecho, es decir, 'algo no utilizable'.
De acuerdo con este ciclo y si se aplicara el sistema ideal, los consumidores deberían clasificar y depositar la basura en los lugares diseñados para tal fin. La recolección debería realizarse con transportes equipados para trasladar los diferentes tipos de desechos, también deberían existir suficientes plantas clasificadoras y de reciclaje y lugares de disposición final bien mantenidos.
'No he visto que los camiones de basura estén equipados, al menos, con trampas para lixiviados', dice el ingeniero al referirse al líquido que emana la mayoría de los transportes de aseo urbano y que además de ser maloliente es 'muy peligroso por la toxicidad generada por la mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos'.
Los encargados de recoger la basura tampoco están equipados para manejar este cúmulo de tóxicos y es que según Restori estos trabajadores deberían tener un 'doble uniforme', además de máscaras protectoras, guantes a prueba de vidrios, entre otros implementos de seguridad.
Además del problema de recolección, la basura tampoco tiene un buen destino en este país, los expertos de Vitalis coinciden al señalar que en Venezuela sólo hay un relleno sanitario que cumple con las condiciones para serlo, 'aunque con algunas fallas'; se trata de La Bonanza.
Restori y Díaz coinciden en señalar que uno de los principales obstáculos que tiene el país, para lograr un buen manejo de residuos, es la cultura, pues, en principio, 'los hábitos de consumo son pésimos'.
NELIDA FERNANDEZ ALONZO
Fuente: El Universal (Venezuela)
Mayo 19, 2003
Venezuela desaprovecha la basura
En Venezuela se producen 18.600 toneladas de desperdicios por día y en Caracas los ciudadanos generan un kilo de sucio diario
La basura es el mayor problema ambiental de Venezuela. De hecho, fue decretado como emergencia nacional en el año 2001, como consta en la Gaceta Oficial número 37.216.
El país está lleno de basura, quienes viven en las ciudades más habitadas pueden verla amontonada en las aceras y los que circulan por las carreteras hacia el interior de la República pueden verla en montañas plagadas de zamuros.
Pero el ciudadano común puede llevar a cabo acciones que tiendan a disminuir esos montones de basura y lo puede lograr si se toma en cuenta que '80% de las 18.600 toneladas de desperdicios que se generan en Venezuela son aprovechables' y esto significa que muchos objetos que se consideran desechos pueden reciclarse o reusarse.
Giorgio Restori, ingeniero en materiales, especialista en residuos y coordinador del Programa de Residuos de la institución ambientalista Vitalis, advierte que en Venezuela se debe aplicar un plan de reclicaje con carácter de urgencia, pues de lo contrario 'estaremos llenos de basura dentro de diez años', tomando en cuenta que siempre queda un remanente de desechos (20% diario) que no pudo ser recogido y que se va acumulando día tras día.
Sólo en Caracas se generan 5 mil toneladas de basura diariamente a una producción per cápita que se calcula entre 800 gramos y un kilo. En el interior del país la fabricación de desechos es menor, entre 300 y 500 gramos, de acuerdo con los datos que maneja el especialista en residuos.
Y es que 'si no hay reciclaje, hay basura'. Restori explica que en este país existe el reciclaje, pero la actividad no se realiza de forma suficiente: 'Se calcula que de esas 18.600 toneladas de basura sólo se recicla 17%' y esto es así, según los expertos de Vitalis, porque 'hay falta de incentivos fiscales, el producto es subpagado y no hay compradores suficientes para productos reciclados', dice Restori.
En realidad, el reciclaje se realiza por voluntad de algunas empresas que se benefician directamente del material que vuelven a procesar. La idea de la recolección de basura, casa por casa, según el tipo de desecho, no se practica en este país y tampoco existen planes estadales.
Problema de todos
'Tan responsable del problema de la basura es el que la genera como el que se encarga de recogerla', sentencia Diego Díaz, presidente de Vitalis, y es que la cultura sanitaria del venezolano no contempla la separación de la basura en diferentes compartimientos con miras a que ésta sea reciclada ni se reúsan los envases con la idea de ahorrar o producir menos desechos. Restori explica que el ciclo se vida 'ideal' de un residuo se inicia cuando la persona compra el producto y genera el desperdicio que posteriormente es recolectado, transportado, pasado a una planta de transferencia, luego a una planta clasificadora o de reciclaje y finalmente termina en un sitio donde es tratado como un verdadero desecho, es decir, 'algo no utilizable'.
De acuerdo con este ciclo y si se aplicara el sistema ideal, los consumidores deberían clasificar y depositar la basura en los lugares diseñados para tal fin. La recolección debería realizarse con transportes equipados para trasladar los diferentes tipos de desechos, también deberían existir suficientes plantas clasificadoras y de reciclaje y lugares de disposición final bien mantenidos.
'No he visto que los camiones de basura estén equipados, al menos, con trampas para lixiviados', dice el ingeniero al referirse al líquido que emana la mayoría de los transportes de aseo urbano y que además de ser maloliente es 'muy peligroso por la toxicidad generada por la mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos'.
Los encargados de recoger la basura tampoco están equipados para manejar este cúmulo de tóxicos y es que según Restori estos trabajadores deberían tener un 'doble uniforme', además de máscaras protectoras, guantes a prueba de vidrios, entre otros implementos de seguridad.
Además del problema de recolección, la basura tampoco tiene un buen destino en este país, los expertos de Vitalis coinciden al señalar que en Venezuela sólo hay un relleno sanitario que cumple con las condiciones para serlo, 'aunque con algunas fallas'; se trata de La Bonanza.
Restori y Díaz coinciden en señalar que uno de los principales obstáculos que tiene el país, para lograr un buen manejo de residuos, es la cultura, pues, en principio, 'los hábitos de consumo son pésimos'.
NELIDA FERNANDEZ ALONZO
Fuente: El Universal (Venezuela)
Mayo 19, 2003
Suscribirse a:
Entradas (Atom)